Mostrando entradas con la etiqueta Homenaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Homenaje. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de mayo de 2013

Marilyn Manson Homenajea en Facebook a Fundador de The Doors



"Hoy es el dia que todos enfrentamos, para un artista y amigo, Ray. (Me siento) muy afortunado de haber compartido escenario contigo. Descansa en paz. Tu música es inmortal" - Marilyn Manson

Gracias por el Fuego, Ray

miércoles, 30 de noviembre de 2011

La Evidencia Recomienda: Los Altisimos de Hugo Correa

"Abro los ojos. Estoy recostado en una cama, de espaldas, tapado hasta el pecho. Voy distinguiendo cosas: paredes de un color verde oscuro, limpias y relucientes. A la izquierda, próxima al rincón, una puerta con una ventanilla. Detrás de la ventanilla, la noche. La luz viene de la derecha, de una lámpara con una ampolleta esmerilada. Sin saber por qué su descubrimiento me produce alivio. Algo hay de poco común en el resto de la pieza. Ni el más leve rumor altera el aire. Una persona se aproxima al lecho por la izquierda. Es un hombre joven, de unos treinta años, que viste uniforme blanco, cerrado hasta el cuello. Alto, delgado, con ojos de penetrante mirar. Lleva la cabeza descubierta, y su pelo negro contrasta con la blancura de su piel. Sus facciones son correctas, de rasgos definidos, e irradian una calma desconcertante. —¿Cómo se siente? —La pregunta, en tono seco, apenas interrumpe el silencio. —Pues..., no lo sé —respondo, con voz casi inaudible— ¿Qué ha pasado? ¿Dónde estoy? El hombre arrastra una silla, hasta ahora oculta de mi vista por el velador. —En una clínica. Ha tenido una intoxicación alcohólica, bastante grave. Whisky falsificado — replica presto. Habla con un leve acento extranjero, tan leve, que bien podría deberse a la dureza de su pronunciación—. Estuvo muy mal, pero ya pasó el peligro. Sin embargo, no puede recibir visitas ni comunicarse con otras personas, mientras el médico no lo permita. —¿No es usted el médico?"

Un Requiem-Homenaje Para un Altisimo

Estando la inspiracion principal del clasico del cine ciencia ficcion, El Quinto Elemento, en la novela grafica El Incal del psicochaman y artista chileno Alejandro Jodorowsky, no nos extrañe que la inspiracion de otros clasicos del cine fantastico esten en otras novelas cyberpunk de Hispanoamerica como en esta del tambien chileno Hugo Correa, un tipo que se codeó con los grandes, lease Bradbury, Asimov, Clarke, Henlein. De hecho no deja de ser sincrónico que Correa haya saltado al hiperespacio, una semana después que Arthur C. Clarke, ilustre colega suyo. Como dijo Baradit (quien recientemente ha publicado su novela grafica Policia del Karma), a esta hora ambos ya deben ser uno con el monolito.
Leer a Correa es descubrir el trabajo de un tipo con una imaginación prodigiosa, que se adelantó en años al cyberpunk (Los Altísimos), descubriendo además que el campo chileno podía ser un escenario perfecto para una pesadilla alienígena (El que Merodea en la Lluvia)
Un mutante antes que los mutantes. Correa fue ignorado por sus pares. Se nos fue olvidado por la tradición narrativa local, que siempre lo miró como bicho raro, como una esquina curiosa, obviando que ha sido de los contados autores nacionales que logró conquistar y ser bien criticado en mercados tan exigentes como el norteamericano, el inglés o incluso el ruso. Correa fue nombrado entre los más grandes cultores de la ciencia ficción del mundo, y Los Altísimos entre las 100 mejores novelas del género, un honor no sólo para él, sino para Chile y de rebote para quienes lo leímos y conocimos.
Quizás el reconocimiento vino implícito, a través de Baradit, Solar, Bisama, Castro, Meir y todos los integrantes de una nueva generación de fantanautas criollos que han dado que hablar, recuperando la tradición y la dignidad de lo fantástico en las letras nacionales. Ese al final, es el mejor de los premios.
¿Y ahora que viene? Los obvios artículos en suplementos culturales, campaña para que un asteroide lleve su nombre. Si me preguntan yo abogo por la creación del Premio Hugo Correa, un certamen anual que celebre lo mejor de lo fantastico en cine, letras y gráfica chilena. Nuestros Hugos locales, los que entiendan, entenderán.

Una entrevista a Hugo Correa

Extraterrestres, navegantes espaciales y ucronías que cambian la historia son elementos que abundan en la literatura de este escritor chileno. Un ilustre desconocido de quien se ha dicho es el mejor autor de ciencia ficción latinoamericano.

Hace treinta años, una sonda espacial se salió de órbita y se estrelló en el sur de Chile. La máquina había sido enviada a la Luna para traer muestras de rocas, pero volvió con algo más. Una rara criatura que crecía con la lluvia. Este relato fue escrito en 1961 por Hugo Correa y apareció bajo el título de El que merodea en la lluvia, tercera publicación del autor y un claro ejemplo de su obsesión por el espacio exterior.
-¿A qué planeta le gustaría viajar?
-A Marte, porque es el que más ha inspirado a los escritores de ciencia ficción. Es como un escenario clásico del género, arrastra toda una tradición que va desde H.G. Wells hasta Bradbury.
-A propósito, ¿es cierto que conoció a Ray Bradbury?
-Sí, estuve con él en el Writers Program de la Universidad de Iowa. Le gustaban bastante mis cuentos. De hecho, fue él quien los llevó a The Magazine of Science Fiction, cuyo editor científico era Isaac Asimov.
-¿Nunca se sintió un bicho raro siendo prácticamente el único autor chileno de ciencia ficción?
-Un extraterrestre querrás decir... (se ríe). Ser escritor de ciencia ficción de por sí te marca.
Eres un tipo específico de narrador.
-¿Cómo se interesó en el género?
-De niño me gustó mucho la idea de lo desconocido y de los mundos que venían. Además, siempre fui un cuentacuentos. Los Altísimos, por ejemplo, está plagado de ideas que cuando chico le contaba a mis hermanos menores.
-¿A qué atribuye el hecho de que, a pesar de haber sido traducido a diez idiomas y recibir elogiosas críticas fuera de Chile, muy pocos lo conozcan? ¿Hay prejuicios frente al género de anticipación?
-Es que la gente tiene metida la idea de que la ciencia ficción es un subgénero. Como si una obra dependiera del género. Desde ese punto de vista, una novela realista siempre sería buena. En todo caso, esto ocurre sólo en Chile. En el extranjero se sabe que hay muy buenos escritores y libros de ciencia ficción y se les valora por eso. Por ejemplo, nadie discute la tremenda calidad literaria de Philip K. Dick (autor de la novela que inspiró Blade Runner).
En 1956 Hugo Correa publicó su primera novela,Los Altísimos, una historia futurista que describe una civilización altamente tecnológica que centra su existencia en el triángulo máquina-hombre-máquina, donde la subordinación humana a las máquinas alcanza caracteres dictatoriales. Mismo esquema de la apocalíptica corriente que en los 80 encontró voz y éxito en jóvenes autores norteamericanos como Bruce Sterling (Islas en la red) y William Gibson (Neuromante).
-¿Qué le dice el término ciberpunk?
-En realidad no he leído mucho, pero conozco bien el tema porque de alguna forma lo abordé. En 1967 apareció en The Magazine of Science Fiction Alter Ego, un relato que describía una sociedad futurista que vivía con máquinas inteligentes que les solucionaban la vida. El protagonista de la historia era alguien que utilizaba un casco para conectarse a ese sistema y así podía moverse dentro de él. Este casco le agudizaba las percepciones y los sentidos, como hoy lo hace la llamada Realidad Virtual.
-¿Escribe a máquina o en computador?
-A máquina. No tengo computador, pero me encantaría tener. Abre muchas posibilidades, como internet y el correo electrónico.
-¿Está familiarizado con internet?
-No, es una deuda que tengo pendiente.
A pesar de su prolongado silencio literario, Hugo Correa no ha parado un sólo día de trabajar. Desde hace dos años, está encerrado en una nueva novela con la que pretende regresar a la ciencia ficción. Aunque todavía no tiene nombre, la historia está bastante avanzada: Trata de los Preadamitas, una raza anterior a Adán creada por Dios (Yahvé) y cuyo destino nadie conoce. Yo le busco un destino a esa raza con mi ficción. Claro que no he podido encontrar editor, usted sabe, en Chile sólo se edita lo políticamente correcto y la ciencia ficción parece ser de oposición.
-¿Cómo va a ser Chile en el futuro?
-Un país bastante más ordenado y limpio. Creo que el problema de la contaminación va a solucionarse y que la gente, gracias a internet y a otras redes informáticas y virtuales, va a volver a la vida rural. Las ciudades van a desaparecer. De aquí a cien años, metrópolis como Santiago o Nueva York van a ser monumentos, nada más que eso.

Pueden Descargar Los Altisimos desde

Fuente:
http://fortegaverso.blogspot.com/2008/03/hugo-correa-1926-2008.html

sábado, 8 de octubre de 2011

Antichrist Superstar Recordado por Rockaxis


Mediados del 96. Por ahí, ¿no? Bueno, no viene tanto al caso. Pero de la situación, me acuerdo perfecto. El tema lo había escuchado un par de veces en la radio y se me había quedado pegado, pero así como se te podía meter en la cabeza el último single de Illya Kuryaki. Pero por esas cosas de la vida, prendo la TV y veo un clip que me dejó sin habla. Era chocante. Con un tipo gigante, pelado, con un traje amarillo, que en la siguiente escena aparecía con el pelo largo pero con unos fierros en la boca, y al final estaba sentado en una especie de silla de tortura. No entendía mucho en realidad. Pero era cool. Y era original; algo que con el paso de los años he valorado cada vez más.

Pasaron los meses, y hablar de Marilyn Manson pasó a tener otra dimensión. Tenía literalmente la cagada en todo el mundo. No solo con su música, sino con las cosas que decía y hacía. Además que sus enemigos no eran los tradicionales. Era la iglesia, eran las asociaciones padres y otros similares. Y hacía un buen tiempo que no pasaba algo así. Al menos a mí no me había tocado vivirlo a tal magnitud. Y para cualquier joven o adolescente, cuando un artista cualquiera se gana enemigos tan poderosos como los que tenía Manson, es casi una obligación poner atención. Todo eso ayudó a que se creara un fanatismo por el grupo que rayaba en la locura. Era el concepto que representaba, claro, lo que deschavetó a varios. ¿Pero como hacerse a un lado, si en el medio de todo, estaba involucrado un disco que te volaba la cabeza?

Mariyn Manson, el personaje, ocupaba primeras planas. Poco parecía importar que el álbum tenía grandes canciones. Ni que sus singles se habían tomado los rankings. O que en la producción estaba involucrado nada menos que Trent Reznor. Y ni hablar del hecho que Manson no era ningún idiota; muy por el contrario, parecía mucho mejor preparado para la batalla que sus antagonistas. Todo parecía importar poco, comparado con este satánico enloquecido, que sacrificaba animales, rompía biblias y no sé qué otras cosas.

El primer track ya te dejaba marcando ocupado. ‘Irresponsible Hate Anthem’ es un gran puntapié iniciada. Pero según los créditos, estaba grabado en vivo en febrero del 97, y el “Antichrist Superstar” salía a las tiendas en octubre del 96 ¡Una grabación del futuro! ‘The Beautiful People’, como mencioné inicialmente, es un tema que no te suelta. Es descabelladamente oscuro y potente, con un coro difícil de olvidar. La línea “there’s no time to discriminate; hate every motherfucker that’s in your way” era un reflejo de lo que generaba este disco. Reaccionar contra todo lo que te jodía la vida, contra todos las instituciones que te decían qué era lo correcto y qué era lo malo. Lo más seguro es que la idea de esa frase no fuese esa, sino que se enmarcaba dentro de todo este concepto de la superestrella de rock que se estaba gestando a partir de las odiosidades externas, la cual puede o no ser la historia del mismo Manson.

‘Dried Up, Tied and Dead to the World’ siempre fue una de mis favoritas. Por el ritmo que lleva, por el coro, por lo extraño que se me hacía oír algo que parecía ser una guitarra acústica a cargo de Twiggy Ramirez. ‘Tourniquet’ tampoco puede quedar fuera del análisis. Es tal vez de lo menos “industrial”. Es metal sin más calificativos. Un auténtico placer oírla. Por aquellos días, era lejos lo más duro que sonaba en las radios. Lo ultra cercano que se siente el bajo es más que inquietante. Esa misma inquietud que explota en forma de adrenalina con ‘Little Horn’.

La retorcida ‘Cryptorchid’ y la incendiaria ‘Deformography’ tienen mucha mano de Reznor, pero con los trabajos vocales de Manson, distintos entre sí pero igualmente explosivos, ambas composiciones te dejan bien cargado. El mérito de los temas es que por más densos que parezcan, te permiten igualmente adentrarte en ellos y sentirte como que eres tú el protagonista de la historia. “El Anticristo soy yo”. Y esa sensación es la raja. Y es difícil de lograr. Casi todos los discos que de alguna u otra forma te dejan dado vuelta te hacen sentir que tienes algo que ver con ellos. “Antichrist Superstar”, en cambio, te hace sentir que “tú eres uno de ellos”. No sé si se entiende. Y en el fondo, es tremendamente extraño que te provoque eso, si la temática es tan potentemente agresiva y vehemente.

Cómo no sentirse protagonista con una canción como ‘Mister Superstar’. Tremendo tema, y una letra súper ácida. Escrita desde un peldaño más abajo que este supuesto altar en que viven las estrellas, cual de todas más egocéntricas, que habitan en su propia galaxia, que ignoran a quienes no están a “su altura”. Esa relación muchas veces obsesiva es la que representa Manson. Todo ese rollo, con el riff de ‘Angel with the Scabbed Wings’, recrean la sensación de rito que para muchos significó este álbum. Sí, algo de eso hay.

‘Antichrist Superstar’ es todo lo grandilocuente que debiese ser el tema que le da su nombre a un álbum como éste. Es la canción que yo elegiría si dirigiera una película y tuviera que grabar una escena en donde quemen a alguien vivo. Así de intensa es. ‘The Reflecting God’ es casi funky con su inquietante ritmo, el coro tiene una batería tan poco explosiva que no parece coro, pero a pesar de ello (o “gracias a ello”) es una obra de arte, con quiebre acústico incluido.

‘Man that you Fear’ pone el cierre a “Antichrist”. Delicadamente brutal, y de pasada Manson muestra que no todo en el mundo son patadas en la cara. Es de cierta forma el despertar de esta oscura pesadilla que se vive durante 70 minutos de música. Más de una hora, que con un poco de maquillaje, un fenomenal trabajo de promoción y una tonelada de escándalos y polémicas palabras llevaron a Marilyn Manson a lo más alto en la segunda mitad de los noventas.

En el lapso dominado por el grunge, las estrellas de la época aborrecían de su fama. Los Cobain o los Vedder jamás quisieron tener la figuración que alcanzaron, y hacían que su relación con su propia “gloria” dejase un amargo sabor en la boca. Pero con la posterior aparición de Manson, que demostraba ser un tipo que tenía su ascenso al primer plano muy bien pensado con anterioridad, retornó el glamour al infame mundo del rock. 10 años después de todo aquello, llega a dar risa las reacciones que provocó. Lo en serio que se lo tomaron.

Pero momento. No digo que Manson sea un payaso. Al contrario. Él vive en su extraño universo tal cual nos lo ha presentado a lo largo de este tiempo. Pero no era “el anticristo” en persona, como tanta autoridad pelotuda lo temió. Era un rockero con grandes trabajos por ofrecer (el “Mechanical Animals” es otro disco simplemente perfecto), con muchas ganas de desordenar el asunto, y de tomarle el gustito a la fama. Eso, y dejar al planeta en estado de shock, le bastaron a este descendiente del Anticristo para pasar a la historia.

Lados B






Más información sobre este legendario album en
http://www.nachtkabarett.com/LogosAndSymbology/Shock/es (En español)
http://www.nachtkabarett.com/theThirdAndFinalBeast/TheAntichrist
http://www.nachtkabarett.com/theOccult/Baphomet
http://www.nachtkabarett.com/theThirdAndFinalBeast/ACS-TheWormAndTheRedDragon
http://www.nachtkabarett.com/theOccult/15
http://www.nachtkabarett.com/theOccult/ImitationChrist
http://es.wikipedia.org/wiki/Antichrist_Superstar